​
COMPETENCIAS
Comprenda y analiza la división entre un período histórico y otro como un intento por caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales.
​
INDICADORES DE DESEMPEÑO
-
Reconozca diferentes cambios en el relieve y los impactos en las comunidades que habitan la tierra
-
Comprensión de las diferentes teorías acerca del origen y evolución del hombre
-
Represente y sitúe en un mapa los espacios geográficos en que se desarrollaron sociedades prehispánicas como mayas, aztecas, incas, chibchas u otros grupos ancestrales
-
valoración de las acciones que realizan los gobernantes por el bienestar de la comunidad.
​
​
​
​
​
​
EVALUACIÓN DEL PROCESO.
En vista que en el periodo anterior se presentaron algunos fraudes (COPIAR PEGAR) para este periodo todos las actividades las realizaran en el cuaderno del área o en hojas de block marcadas con nombres apellidos y grupo en la parte superior del cuaderno o de la hoja de block (SI SU TRABAJO NO ESTA MARCADO EN EL CUADERNO U HOJA DE BLOCK SE TOMARA COMO ANÓNIMO, ESTO CON EL FIN DE EVITAR LOS FRAUDES) tomarle foto a la solución y enviarla al correo profecarlosrestrepoy@gmail.com (NO SE RECIBEN TRABAJOS AL CORREO INSTITUCIONAL)
Los padres serán parte de la valoración de sus hijos al responder la evaluación de padres de familia sobre las actitudes y disposición de sus hijos, frente a los aprendizajes en las actividades propuestas. Se evaluara: LA ARGUMENTACIÓN, LA PROFUNDIDAD, EL INTERÉS y el desempeño de cada una de las competencias e indicadores.
SEMANA 1-2
FECHA: JUNIO 1 – 12
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 4 HORAS
RECURSOS
-lectura -Cuaderno, hojas de block, colores, video de las civilizaciones
prehispanicas en America.
​
ANEXO N° 1
Video. LO QUE DEBEMOS SABER DE LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS"
YOU TUBE
​
ANEXO N°2
LECTURA
“América: Medio Natural Y Cultural”
ANEXO N°4
“CUADRO DE CIVILIZACIONES
​
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Cuando Cristóbal Colon llego a América en 1492 se encontró con algunas civilizaciones por lo tanto Vamos a reconocer las principales características y el legado a la humanidad de estas civilizaciones americanas prehispánicas, para ello te invito a observar el video del Anexo N° 1 y 3 luego debes leer el ANEXO 2 haciendo la lectura “América: Medio Natural Y Cultural"
​
INSTRUCCIONES: RECUERDA QUE LOS TRABAJOS SON DE CARACTER PERSONAL POR EL ESTUDIANTE, DEBEN REALIZARSE EN EL CUADERNO TOMARLE FOTO ENVIAR AL CORREO.profecarlosrestrepoy@gmail.com
RECUERDA ROTULAR TUS CORREOS EN EL ASUNTO Y EN EL TRABAJO DEL CUADERNO DE LA SIGUIENTE MANERA: 6.1 (SEGUN EL GRUPO).NOMBRES Y APELLIDOS, NUMERO DE LA ACTIVIDAD Y FECHA. DE NO ESTAR ROTULADOS NO SE REVISA EL TRABAJO
Luego debes:
1.Elaborar un cuadro escribas los aspectos que consideres más importantes de cada una de las civilizaciones deben ilustrar o dibujar cada uno de esos aspectos (mínimo 4 aspectos por cada civilización). Debes realizarlo en una hoja de block y pegarla en el cuaderno. TOMARLE FOTO Recuerde en el trabajo (hoja) debe aparecer nombres, apellidos y grupo. Para ello debes realizarlo como esta en el ANEXO 3
2.Elabore un escrito corto donde hables de la situación actual de los grupos indígenas.
3. Escribe los aportes a la humanidad de las anteriores civilizaciones prehispánicas
​
​
ANEXO 2
AMÉRICA: MEDIO NATURAL Y CULTURAL
Territorialmente se divide en: Norteamérica, Centroamérica y Suramérica.
LA POBLACIÓN DE AMÉRICA
GRUPOS ETNICOS: La población presenta un variado mosaico étnico, debido a los diferentes grupos inmigrantes, que llegaron y que actualmente siguen llegando a distintas partes del continente, generando un fuerte proceso de mestizaje y una variedad cultural.
La población americana está formada por tres grupos principales: Los Amerindios o Pobladores Autóctonos, Los Blancos que han llegado a partir del siglo XVI. Los negros que fueron traídos de África a partir del siglo XVII.
GRUPOS INDIGENAS AMERICANOS
Existen diversas teorías sobre el origen del hombre americano. Las más acertadas son las de su procedencia de Asia y Oceanía. Entre los principales indígenas del continente se destacaron:
*En Norteamérica: Los esquimales
*En México y Centroamérica: Existieron los imperios de los aztecas y los mayas.
*En Suramérica: Los Incas en el Perú. Los Chibchas en Colombia, los araucanos en Chile y los guaranís en Paraguay.
​
ANEXO: 3 VIDEO "Cosas que les debemos a los Mayas, Incas, Aztecas" (YOU TUBE)
​
CIVILIZACIONES
PRECOLOMBINAS
LA CIVILIZACIÓN MAYA
Se ubicaron en México, Honduras, Guatemala. Su conocimiento ha sido a través de libros, algunos de los cuales no se han podido descifrar y entre ellos están libros rituales. Popol Vuh: es el libro de la comunidad. Los Quiches: Hace un relato cronológico donde describe la creación del mundo, el origen del hombre, el origen del sol, la luna, guerras, política y economía. estos son manuscritos sobre cortezas de árboles. Se caracterizaron en el interés por el hombre, el Conocimiento del mundo, las ideas científicas y la indagación del pasado para decidir y planear el futuro. Construyeron ciudades – estados unidos por vínculos religiosos y culturales.
EL IMPERIO INCA
Esta surge a finales del siglo XII, una pequeña tribu se estableció en el valle del Cuzco en Perú. Su máxima autoridad era el Sapay Inca, (cacique) considerado hijo del sol y su poder era hereditario: luego le seguía los curacas o jefes locales y por último los agricultores, artesanos y pequeños funcionarios. La pareja antes del matrimonio convivía un tiempo para comprobaban su compatibilidad.
Su economía se basó en el cultivo del fríjol y maíz, el idioma era el quechua y la religión era politeísmo, especialmente adoraban los fenómenos de la naturaleza. Vivían en clanes (este era como la familia).
El imperio duró hasta el año 1531. En cuanto a la ciencia, fueron grandes matemáticos y tuvieron un calendario de 365 días.
​
LA CIVILIZACIÓN AZTECA
Se ubicaron en el valle de México, en el año de 1325. Fue un pueblo guerrero que duró hasta el año 1521. Levantaron canales y calles que comunicaban el corazón de su ciudad con las zonas alejadas.
La religión era politeísmo. La sociedad azteca estaba dividida en tres clases: esclavos, plebeyos y nobles. El estado de esclavo era similar al de un criado contratado. Aunque los hijos de los pobres podían ser vendidos como esclavos, solía hacerse por un periodo determinado. Los esclavos podían comprar su libertad y los que lograban escapar de sus amos y llegar hasta el palacio real sin que los atraparan obtenían la libertad inmediatamente.
Para los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que morían en el parto compartían el honor de los guerreros. También se realizaban las llamadas guerras floridas con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio. El sentido de la ofrenda de sangre humana (y en menor medida de animales) era alimentar a las deidades solares para asegurarse la continuidad de su aparición cada día y con ella la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la Tierra.
Tomado de: Hombres Espacio y Tiempo 6 “El origen del hombre y las primeras
Sociedades humanas”. Varios autores, ediciones Susaeta.
Mundo Antiguo 6. Editorial Libros & libres S.A. Gonzalo
Díaz Rivera, Roció Centeno Rojas, Colombia.
​
ANEXO N°4 “CUADRO DE CIVILIZACIONES” (RECUERDA DEBES REALIZARLO EN UNA HOJA DE BLOCK)
2.Con la información de los vídeos ANEXO 1 Y ANEXO 3 ELABORA UNA INFOGRAFIA en la pagina de la Institución esta el modelo.
SEMANA 3
FECHA: JUNIO 16-19
​
RECURSOS
-Lectura -cuaderno, colores, video
TIEMPO DE EJECUCIÓN
4 horas
​
INSTRUCCIONES: RECUERDA QUE LOS TRABAJOS SON DE CARACTER PERSONAL POR EL ESTUDIANTE, DEBEN REALIZARSE EN EL CUADERNO TOMARLE FOTO ENVIAR AL CORREO.profecarlosrestrepoy@gmail.com
​
​
RECUERDA ROTULAR TUS CORREOS EN EL ASUNTO Y EN EL TRABAJO DEL CUADERNO DE LA SIGUIENTE MANERA: 6.1 (SEGUN EL GRUPO).NOMBRES Y APELLIDOS, NUMERO DE LA ACTIVIDAD Y FECHA. DE NO ESTAR ROTULADOS NO SE REVISA EL TRABAJO
​
​
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Te invito a reflexionar y valorar todo lo que nos ofrece la vida y ponernos en el lugar de las personas con discapacidad visual. ¿Qué pasaría si por alguna situación de la vida perdieras la posibilidad de ver?
​
ACTIVIDAD INTRODUCTORIA
Cierra tus ojos por 5 minutos. Imagina y piensa que sería de tu vida donde de repente quedaras totalmente ciego. ¿Cómo arias para estudiar, ¿cómo sería tu situación familiar? ¿Cómo te desplazarías por la calle? ¿Cómo jugarías con tus amigos? ¿Cómo sería tu vida en la institución educativa?
Te invito a que observes el video la historia de "Tamara" ANEXO N°5. Luego lee la historia de EDWIN. ANEXO 6
​
​
LUEGO RESPONDE EN TU CUADERNO
1. ¿Qué sentimientos te producen cuando maltratan o discriminan a una persona con una discapacidad? Y por que
2. escribe lo que aprendiste del ejercicio inicial sobre la vista. Explica por qué
3.Mientras no podía ver, me sentí… (escribe las emociones que sentiste cuando no podías ver.)
4.Escribe cómo te sentiste al escuchar la historia de Edwin.
5. Escríbele un mensaje de felicitación por haber ganado el concurso. (tarjeta)
6. Consideras que en la institución se brindan oportunidades y estrategias para los compañeros que posee alguna discapacidad. Si tu respuesta es SI explica porque y da algunos ejemplos. Si tu respuesta es NO que estrategias propones
ANEXO N° 5 "LA HISTORIA DE TAMARA" YOU TUBE
​
​
ANEXO 6.
“Me pongo en el lugar de las personas que tienen
alguna discapacidad”.
Edwin Béjar es un joven que perdió por completo el sentido de la vista a los 17
años. En el año 2000 se graduó como abogado y quiso postular a un cargo
llamado “fiscal adjunto” en su ciudad, pero el jurado del concurso le negó su
derecho a participar utilizando como argumento el hecho de que él era ciego.
Los fiscales son aquellas personas encargadas de presentar pruebas cuando
se discute acerca de un delito. Dado que el concurso tenía un examen escrito,
el jurado a cargo del concurso decidió negarle la participación a Edwin por su
condición de persona con discapacidad.
Edwin expuso su caso en la Defensoría del Pueblo, y sus integrantes le ayudaron a defender sus derechos. Fue difícil, pues muchas personas a su alrededor consideraban que, por ser ciego, Edwin no podría ejercer como fiscal adjunto. Sin embargo, juntos lograron que el Consejo Superior de la Judicatura y el jurado del concurso hicieran las adaptaciones al examen para que Edwin pudiera concursar como cualquier otro ciudadano, sin ser discriminado por su condición de discapacidad.
Después de presentarse, Edwin ganó el concurso y le dieron el cargo. Desde entonces, ha demostrado ser un gran profesional y, sobre todo, ha demostrado que a diferencia de lo que pensaba el jurado del concurso, su condición de discapacidad no le ha impedido ser un excelente fiscal.
Tomado y adaptado de la guía del MEN “Emociones para la vida”
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. GRADO 5
​
​
​
SEMANA 4
FECHA: JUNIO 23-26
RECURSOS
-Lectura -Cuaderno, hojas de block, diccionario, videos
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 4 horas
​
INSTRUCCIONES: RECUERDA QUE LOS TRABAJOS SON DE CARACTER PERSONAL POR EL ESTUDIANTE, DEBEN REALIZARSE EN EL CUADERNO TOMARLE FOTO ENVIAR AL CORREO.profecarlosrestrepoy@gmail.com
RECUERDA ROTULAR TUS CORREOS EN EL ASUNTO Y EN EL TRABAJO DEL CUADERNO DE LA SIGUIENTE MANERA: 6.1 (SEGUN EL GRUPO).NOMBRES Y APELLIDOS, NUMERO DE LA ACTIVIDAD Y FECHA. DE NO ESTAR ROTULADOS NO SE REVISA EL TRABAJO
​
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
CULTURAS INDIGENAS PREHISPANICAS EN COLOMBIA
Es muy normal que cuando andamos por la calle vemos personas indígenas alguna vez te has preguntado sobre sus características, hábitat. Anímate a conocer las principales características de algunas culturas prehispánicas en Colombia y reflexionar sobre el legado cultural, y las condiciones actuales en las que viven. Te invito a:
1. Observar el video la civilización CHIBCHA. ANEXO 7
2. Leer el texto CULTURAS INDIGENAS PREHISPANICAS EN COLOMBIA (Anexo 8) escribir mínimo 10 términos o palabras que te sean desconocidas y buscar su significado
​
3. Con los términos de la actividad 1 elabore un cuento. (debes darle un título) y realizar un dibujo que represente tu cuento.
4. Imagina que eres el presidente de Colombia en estos momentos de emergencia que acciones realizarías con los grupos indígenas y como llevarías a cabo cada acción (mínimo 3)
​
ANEXO N° 7. "LA CIVILIZACIÓN CHIIBCHA" YOU TUBE
ANEXO N° 8
CULTURAS INDIGENAS PRECOLOMBINAS EN
COLOMBIA
​
​
LOS CHIBCHAS:
Es una de las primeras civilizaciones colombianas indígenas. Desde el
siglo VI A.C, hasta la conquista española en el siglo XVI Se establecieron
en Cundinamarca, Boyacá y sur de Santander. Se les conoce como los
muiscas, fueron sometidos por los españoles en la época de la conquista
española.
La economía: Eran agrícola, cultivaban el maíz y la papa, la caza animales
silvestres y pescar, su minería eran extraídos de las minas de Zipaquirá, la fabricación de trajes, mantas y cerámicas.
La organización social: EL CACIQUE: manejaba la política, EL CHAMAN: ocupaba del ámbito religioso, EL MERCADER: llevaba y traía productos, LOS ARTESANOS Y AGRICULTURES: lo producían. Cada población tenía su gobierno independiente, así como, una jurisdicción(leyes) Por los Muiscas tenemos excelente orfebrería del oro que vemos en el Museo de Oro del Banco de la República, La organización social actual del altiplano cundi-boyacense, ha persistido a través del tiempo con el minifundio y la industria artesanal de fibras y alfarería. Aunque los chibchas no dejaron textos escritos, su cultura se mantiene viva por tradición oral.
Tomado y adaptado de: Los Chibchas: Todo lo que debes saber sobre la primera civilización de Colombia. Por
Maria Claudia Patiño agosto 3, 2018
LOS CARIBE: Corresponden a los grupos indígenas que habitaron en las tierras costeras y valles interandinos, a esta cultura pertenecen: los muzos y panches de Boyacá y Cundinamarca, los motilones de Norte de Santander, los pijaos del Tolima y Caldas. Fueron desplazados por los españoles y franceses, y finalmente fueron casi exterminados durante el período colonial siglo XV
No tenían organización política o social y cada aldea tenía costumbres diferentes, jerarquías propias y hasta distintas expresiones religiosas.
Economía: Eran expertos navegantes y pescadores, cazadores y cultivaban algodón, ñame, yuca, maíz, tabaco y frutas. Se destaca la orfebrería y la alfarería, algunas tribus comerciaban n con oro y cerámica.
Adoraban al Sol, la Luna, las estrellas y las piedras. Veneraban a los muertos. Sus brujos, médicos y chamanes se llamaban mohanes y eran los encargados de llevar a cabo las ceremonias.
Tomado y adaptado de: PANORAMA CULTURAL. El periódico cultural de la costa caribe. José Javier González de la Paz
LOS ARAWAK: Se ubicaron en la cuenca del Orinoco, amazonas.
Economía: cerámicas, tejidos, cazadores, la agricultura, Alfarería, los tejidos y la talla de madera y metales. Se organizan en clanes (pequeños grupos) usaron grandes embarcaciones para comercializar con otras tribus como lo fueron Azteca, Mexica, Maya entre otras.
Cultura: Los Arahuacos tenían un juego muy parecido al fútbol llamado Batú. Aparte hacían actividades u oficios artesanales trabajando la cerámica, tejido de cestas y algodón, esculturas e instrumentos de piedra.
La religión: Adoraban a espíritus del bien y del mal. Éstos podrían habitar tanto objetos naturales como humanos. Procuraban poder controlar a dichos espíritus con la ayuda de su chaman llamado Bohique. Por otra parte, también rendían culto a sus muertos a quienes colocaban en unas bóvedas hechas de piedra y lajas.
Tomado y adaptado dkisivar.com. cultura arawak. Tareas escolares
​
ANEXO N° 9. LA FAMILIA "ARAWAK" YOU TUBE
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​




